¿Qué es la walking epidural?
Esta modalidad de analgesia para el parto permite a la futura madre conservar la sensibilidad con ausencia de dolor
Hace ya muchos años que la epidural es elegida por un elevado número de embarazadas a la hora del parto. Y es que, gracias a esta analgesia la paciente se libera de los dolores propios de la dilatación y expulsión, lo que se traduce no solo en menor sufrimiento para ella sino también en menos angustia durante el embarazo, ya que se reduce el miedo al parto.
Sin embargo, la epidural convencional presenta un gran inconveniente, y es que al entumecer las piernas obliga a la parturienta a permanecer tumbada durante toda la dilatación que, en ocasiones, se puede prolongar durante muchas horas.
Además, muchas pacientes experimentan cierta sensación de lejanía durante el proceso, alegando que al perder la fuerza y sensibilidad en la zona inferior del cuerpo no se sienten partícipes del trabajo de parto.
Para poner remedio a este inconveniente, se ha desarrollado una variante de la epidural a la que coloquialmente se le ha llamado "walking" epidural, ya que permite a la mujer caminar durante el proceso de dilatación e incluso de expulsión.
¿En qué consiste la walking epidural?
Este tipo de analgesia en el parto facilita que la embarazada pueda moverse durante todo el proceso. El doctor Javier Cáceres Rico, jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Quirónsalud San José, nos explica que "la epidural móvil o walking epidural es una modalidad en la que se emplean dosis mínimas de anestésicos para conseguir dos objetivos fundamentales: la analgesia y la ausencia de bloqueo motor".
Hay que tener en cuenta que la walking epidural se añade como una opción más de analgesia para elegir durante el parto y, por tanto, no excluye la epidural convencional. En concreto, va dirigida a mujeres que quieren tener una mayor participación y autonomía en el momento del nacimiento de su hijo.
El doctor nos señala que "el gran reto de los anestesiólogos en el campo de la Ginecología y Obstetricia es aplicar una técnica que garantice el máximo control del dolor, y a un tiempo respete la fisiología de la evolución del parto, con los mínimos efectos sobre el feto, y permitiendo una participación activa de la mujer durante todo el proceso".
Objetivos de esta analgesia en el parto
Se trata de conseguir un efecto analgésico eficaz y preservar la movilidad de la madre, lo que le proporciona una mayor autonomía y más participación en el parto. Además, nos detalla el doctor, "así se aprovechan los beneficios que aportan al periodo de dilatación la bipedestación o la sedestación. No hay que olvidar que, si la paciente está en postura vertical, la propia gravedad actuará a nuestro favor, mejorando el flujo uteroplacentario".
Ventajas de la walking epidural
Además de todo lo ya comentado, el especialista destaca los siguientes beneficios en el parto:
- Las contracciones son menos dolorosas, pero más intensas y eficaces
- Disminuye el tiempo de dilatación
- Disminuye la probabilidad de necesitar instrumentación en el parto
- Reducción de la necesidad de sondajes urinarios
- Mayor satisfacción materna
Cada vez más se incorporan nuevas técnicas o herramientas para conseguir una mejor experiencia para la embarazada. Ejemplos de ello son la cesárea humanizada o el uso de la silla de parto en vertical.

Orientador de salud personal
¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados