Te interesa
Monográficos sobre temas de salud de especial interés en cada momento, con consejos útiles y saludables en todos los artículos. Atento a los próximos y no te pierdas todos los anteriores, porque se renuevan continuamente.

Los picores en los ojos y la nariz, los mocos, la tos y… ¡los estornudos! Así son los molestos síntomas de la alergia al polen que nos acompañan cada primavera, y en algunos casos incluso se adelantan. En los últimos años las enfermedades alérgicas se han incrementado, apareciendo las señales antes de tiempo, lo que, a menudo, nos hace preguntarnos si realmente tenemos alergia o no.
Recordemos que la alergia es la reacción exagerada del sistema inmunitario ante sustancias que casi siempre son inofensivas. Los técnicos de Quirónprevención nos explican que "la respuesta inmunológica en las enfermedades alérgicas está mediada por la inmunoglobulina E, que se une a las proteínas presentes en esas sustancias del ambiente y desencadena el proceso inflamatorio que da lugar a los síntomas".
En este especial sobre alergia al polen recopilamos las preguntas más frecuentes en la consulta de Alergología.
6 preguntas sobre la alergia al polen
Esta reacción alérgica es una de las más frecuentes y, aunque siempre se relaciona con la primavera y el campo, lo cierto es que puede ocurrir en otras épocas del año y también en las ciudades. ¡Descubre todo sobre esta enfermedad!
- ¿Qué polen toca este mes? Conoce las plantas que más pueden afectarte, el calendario de polinización y otras pautas para sobrevivir a la primavera.
- ¿Soy alérgico? Descubre los principales síntomas de la alergia al polen y te contamos cómo se obtiene el diagnóstico con los prick test.
- ¿El polen se encuentra en la ciudad? Sí, y puede estar más próximo de lo que piensas. Aprende las zonas de riesgo.
- Rinitis y alergia, ¿inseparables? Conoce el origen del molesto picor de nariz y otros datos interesantes de esta enfermedad.
- ¿Es posible prevenir la alergia? Te explicamos los tipos de inmunoterapia, al detalle.
- Asma, ¿qué relación tiene con la alergia? Te damos las claves y su posible origen alérgico.
Alergia al polen, ¿solo en primavera?
Cada vez es más habitual hablar de alergia perenne en lugar de alergia primaveral o estacional. ¿Por qué ocurre este cambio? Porque existen varios factores que motivan el aumento de las alergias, entre los que se encuentran:
- La teoría de la higiene. En ella se explica que las medidas de salud aplicadas en los países desarrollados hacen que el sistema inmune no trabaje tanto y, como consecuencia de ello, su respuesta sea más exagerada ante antígenos que eran inofensivos, originando el incremento de alergias.
- Factores hereditarios. Si los padres son alérgicos, es probable que también lo sean los hijos.
- Mayor concentración de polen en el ambiente. Esto se debe a la creciente plantación de ciertos arbustos en urbanizaciones, colegios, parques, etcétera, por su hoja perenne y su facilidad para podarlos.
- La contaminación en la ciudad. Hace que las plantas sufran un mayor estrés y su polen pasa a ser más alergénico. Además, la contaminación posee un efecto irritante que perjudica a las enfermedades respiratorias. A esto nuestros expertos añaden que "la combinación de los granos de polen y las partículas en suspensión que emiten los vehículos diésel sensibilizan a personas que en condiciones normales no serían alérgicos".
- El cambio climático. Hace que se prolonguen los periodos de polinización, o que ocurran antes de lo habitual.
La interacción de todos esos factores fomenta las alergias, originando también el aumento de casos de asma. Por eso, ante la sospecha de que podamos ser alérgicos, nuestros expertos en prevención nos recomiendan contactar con los especialistas en alergología. "Así el diagnóstico será temprano y podremos saber cuál es la sustancia o sustancias que nos provoca la alergia, de modo que empecemos a prevenir y tratar lo antes posible", concluyen.
Otros tipos de alergia menos conocidas
Además de la reacción alérgica al polen, existen otros tipos muy frecuentes, entre los que destacan:
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados