La endometriosis es una enfermedad crónica del sistema reproductor femenino difícil de detectar por sus síntomas poco específicos. Se caracteriza por el crecimiento anómalo de tejido endometrial fuera del útero, lo que provoca dolor pélvico intenso y, en el peor de los casos, infertilidad.

A pesar de los avances en la investigación, esta afección sigue siendo un desafío para los sistemas de salud debido al diagnóstico tardío y sus efectos secundarios, que pueden aparecer de forma aislada o conjunta y que son similares a otros problemas ginecológicos.

En este artículo te explicamos cómo se diagnostica la endometriosis y qué tratamientos están recomendados. ¿Sospechas que tu dolor menstrual es indicio de esta enfermedad? ¡Conoce los síntomas más habituales y sal de dudas!

Endometriosis en la mujer: desafíos y síntomas

Esta enfermedad del sistema reproductor femenino es muy compleja de detectar, y, a pesar de todos los estudios, sigue habiendo muchas incógnitas y retos en torno a ella.

El doctor Andrés Sacristán Juárez, jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Ruber Juan BravoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, asegura que se considera uno de los grandes enigmas de la patología general y, en especial, de la patología ginecológica.

Lamentablemente, el diagnóstico de la endometriosis suele tardar una media de 8 años desde la primera vez que una mujer acude a la consulta de Ginecología y Obstetricia. La principal razón es que causa efectos muy inespecíficos, llegando a confundirse con otras afecciones ginecológicas.

Mujer con molestias en el abdomen, en la consulta de GinecologíaMujer con molestias en el abdomen, en la consulta de Ginecología

Entre los síntomas comunes de la endometriosis se encuentran:

  • Dolor menstrual intenso, también conocido como dismenorrea
  • Dolor durante las relaciones sexuales, llamado dispareunia
  • Dolor con las deposiciones durante el ciclo menstrual
  • Dolor o ardor al orinar
  • Sangrados menstruales abundantes
  • Dificultades para quedarse embarazada o infertilidad

No conviene olvidar el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de las mujeres, ya que resulta muy incapacitante. En cuanto a cifras, se calcula que alrededor del 10% de la población femenina en edad reproductiva la padece. También se estima que afecta al 50% de las mujeres con menstruaciones dolorosas y entre el 25 y 50% de aquellas con infertilidad.

Qué causa la endometriosis

No existen evidencias científicas acerca del origen concreto de la endometriosis. En este sentido, el doctor puntualiza que solo se puede afirmar, de forma generalista, que constituye una alteración inmunológica con base genética.

Además, su progreso está influenciado por factores hormonales, ya que los estrógenos contribuyen a su desarrollo, y por factores ambientales, aunque aún se desconocen y no existen conclusiones definitivas al respecto.

Diagnóstico de la endometriosis

Uno de los principales retos en la detección de esta enfermedad es que sus síntomas pueden confundirse con otras afecciones ginecológicas. El doctor nos explica que el diagnóstico de sospecha se basa fundamentalmente en el reconocimiento de las características de la sintomatología por parte del médico de familia o del ginecólogo.

Para identificar la endometriosis, se pueden indicar las siguientes pruebas:

  • Examen pélvico, que consiste en realizar una exploración vaginal y rectal.
  • Mapa de dolor, que se crea localizando las fuentes de dolor selectivo.
  • Pruebas de imagen complementarias si se observan lesiones durante la exploración. Entre las más utilizadas se encuentran la ecografía transvaginal y la resonancia magnética, que permiten evaluar la afectación de órganos próximos como la vejiga, el uréter o el intestino.

Tratamientos para la endometriosis

Aunque no existe un tratamiento curativo, los procedimientos actuales están dirigidos a aliviar el dolor y deben ser individualizados. En concreto, se deben tener en cuenta las características personales de cada mujer, qué síntomas tiene y cómo le afectan a su vida.

El tratamiento médico es la primera opción con el uso de analgésicos o terapias hormonales. Sus objetivos son el alivio del dolor y el control de los niveles de estrógenos para evitar el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero.

Sin embargo, en el caso de no obtener los resultados esperados, se puede recurrir a las cirugías, que eliminan el dolor y recuperan la función reproductora alterada. Un ejemplo es el procedimiento por laparoscopia, que es mínimamente invasivo y está indicado para tratar la endometriosis ovárica, peritoneal y pélvica-profunda.

En más detalle, la cirugía laparoscópica consiste en la extirpación de implantes, que son placas endometriales superficiales de pequeño tamaño, y lesiones. En algunos casos, es necesario realizar la resección parcial de órganos, como la vejiga, el uréter o el intestino.

Cabe añadir que el tratamiento quirúrgico de la endometriosis puede curar hasta la mitad de las pacientes y aliviar los síntomas en un 60-95% de los casos.

La endometriosis es una condición reconocida como incapacitante debido a su impacto en la salud física y emocional de quienes la padecen. Por esta razón, es importante que las pacientes no solo reciban un diagnóstico precoz, sino que también acudan a unidades especializadas, donde reciben apoyo y asesoramiento para abordar esta patología.

Orientador de salud personal

Orientador de salud personal

¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.

Etiquetas