Tipos de vacuna para la alergia
Clases de inmunoterapia y sus beneficios para prevenir las enfermedades alérgicas
Hasta el momento, la inmunoterapia con alérgenos, o más conocida como vacuna para la alergia, es el único tratamiento disponible capaz de modificar el desarrollo natural de la enfermedad alérgica. A partir de los 5 años ya se puede iniciar este tratamiento y se debe aplicar durante un periodo de 3 a 5 años.
Descubre los tratamientos de inmunoterapia contra las alergias, sus características, y cómo se administran. ¿Conocías las tres clases de vacunas Disponibles?
Inmunoterapia o vacuna para la alergia
La doctora Ana Pérez Montero, jefa de Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, nos explica que "la inmunoterapia consiste en la administración controlada y repetida de un extracto alérgico al que el paciente está sensibilizado, para reducir o suprimir las manifestaciones clínicas que presenta tras su exposición". Esta es, precisamente, la principal ventaja de la vacuna antialérgica, que mejora esa tolerancia al alérgeno.
A diferencia de los antihistamínicos, que son comunes para la alergia a cualquier polen, la inmunoterapia se elabora de manera más específica. "La composición de cada vacuna se realiza de forma individualizada para cada paciente, según su alergia y la clínica presentada, y son los laboratorios especializados los que se encargan de su fabricación". Por eso, es muy importante contactar con la consulta de Alergología para saber si eres alérgico y, así, obtener un adecuado diagnóstico.
Entre las alergias que se pueden tratar mediante inmunoterapia se encuentran:
- Pólenes
- Ácaros del polvo
- Hongos
- Animales
- Avispas y abejas
Vacuna convencional contra la alergia
La inmunoterapia subcutánea o vacuna tradicional hace referencia a las ya conocidas inyecciones en el brazo. La alergóloga nos explica que "consiste en la administración subcutánea, en la parte posterior del tercio medio del brazo, de dosis crecientes de un extracto alergénico al que el paciente está sensibilizado".
Esta clase de vacuna antialérgica se administra en 2 fases. La primera es el inicio, durante el cual se incrementa la dosis poco a poco hasta llegar a la máxima cantidad; y la segunda de mantenimiento, cuando la máxima dosis alcanzada se inyecta una vez al mes.
Respecto a las fases de administración, la experta afirma que "hoy en día se tiende a pautas más cortas en las cuales en un día se realiza el inicio y, posteriormente, se administra esa dosis máxima mensualmente", esto se conoce como pautas rush, que únicamente pueden ser llevadas a cabo por los especialistas en alergia.
Vacuna en gotas o aerosol para alergias
Este tipo de inmunoterapia es muy sencillo de administrar, ya que consiste en aplicar unas gotas o un espray en el interior de la boca. De hecho, por este motivo es la más elegida entre los padres con hijos con alergias, quienes evitan el temor que suscita el pinchazo.
Nuestra doctora nos explica que "consiste en la administración del extracto alergénico en la mucosa bucal bajo la lengua durante dos minutos y, posteriormente, se ingiere". En concreto, se realiza un inicio corto y, después, requiere mantenerlo cada día o determinados días a la semana.
Cabe añadir que este tipo de vacuna antialérgica puede provocar algunos efectos secundarios, como un picor en la boca o un edema bajo la lengua, que desaparece tras un tiempo.
Inmunoterapia en comprimidos para la alergia
Estas vacunas se toman en forma de pastillas, y están indicadas para tratar las reacciones alérgicas a las gramíneas o los ácaros. La doctora señala que "consiste en la administración de un comprimido sublingual durante 2 minutos hasta su absorción". Es necesario aplicar este tratamiento de inmunoterapia durante 3-5 años, de modo que se administra cada día en periodos de seis meses.
Al igual que la vacuna en gotas para la alergia, estos comprimidos también pueden provocar algunos efectos secundarios, como, por ejemplo, un prurito en
la boca o una inadecuada tolerancia digestiva que mejora con el tiempo.
Inmunoterapia en las alergias alimentarias
Este tratamiento se conoce como inducción de tolerancia o desensibilización a alimentos. La doctora nos explica que "consiste en la administración progresiva del alimento al que el niño tiene alergia hasta alcanzar la ración normal para su edad o la máxima dosis tolerada".
En cualquier caso, no hay que olvidar que este tipo de terapias están indicadas solo para ciertas alergias, por lo que es necesario acudir al especialista en Alergología, quien nos proporcionará el diagnóstico y nos indicará los tratamientos más adecuados para ello. Por último, nuestra especialista nos avanza que "hay nuevas vías de inmunoterapia en estudio como son la Inmunoterapia nasal o intralinfática".

Orientador de salud personal
¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados