Los pólenes de la ciudad y sus alergias
Síntomas y tratamientos de las alergias al plátano de sombra, las gramíneas y el olivo
Las ciudades no se escapan de la presencia del polen. De hecho, es posible encontrar los plátanos de sombra, que son raros de ver en el campo, e incluso olivos, que antes no eran tan habituales en las zonas urbanas y ahora forman parte de la decoración de los jardines particulares. Estos, junto a las gramíneas, se convierten en una auténtica pesadilla para las personas con alergia a sus pólenes.
Te contamos todo sobre las alergias al polen en la ciudad, las épocas de mayor riesgo, sus síntomas y tratamientos.
Alergia al plátano de sombra
Es probable que te hayas topado con el plátano de sombra o platanus hispánica por la ciudad, y que hayas disfrutado de la sombra que proporciona en verano. Precisamente, esta es una de las razones por las que se ha plantado en las calles y los parques de las grandes urbes.
Además, el plátano de sombra soporta los cambios de temperatura, la falta de agua y la contaminación. La doctora Ana Novalbos Wischer, especialista en Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, nos describe que "el plátano de sombra es un árbol muy resistente, con grandes copas formadas por ramas extendidas y hojas palmáceas que permanecen durante meses, proporcionando mucha sombra". Por todos estos motivos, es muy fácil encontrar este árbol en muchas zonas de la ciudad, y, en cambio, en el campo solo permanece al margen de algunos caminos o carreteras.
Pero ¿sabías que muchas personas son alérgicas a su polen? Sí, incluso se ha detectado un aumento del número de afectados. Por eso, se está valorando prescindir de los plátanos de sombra, sustituyendo este tipo de árboles por otros.
Hay que aclarar, sin embargo, que la alergia a este polen no se asocia a la ingesta del plátano. Sobre esto, la doctora nos aclara que "aunque su nombre puede llevar a confusión, no tiene relación con la fruta del mismo nombre y los alérgicos a este polen podrán seguir comiendo plátano cuando quieran".
Época de polinización del plátano de sombra
Comienza a finales de marzo y se nota sobre todo en abril. No obstante, esto puede variar según la localización y la meteorología. La doctora Novalbos nos explica que "esta polinización es corta, pero muy intensa, explosiva, alcanzándose picos muy altos de polen en pocos días, y aumentando mucho los días de viento, como sucede con todos los pólenes".
Un único árbol de plátano de sombra puede poseer 143.000 millones de granos de polen. Además, sus hojas producen unos pelos irritantes, llamados tricomas, y fibras de aquenio que también afectan a la respiración y a los ojos.
A esto hay que añadir que la mayoría de las personas con alergia al plátano de sombra también son alérgicos a las gramíneas, el olivo y las malezas, por lo que manifiestan los síntomas también durante la polinización de estas.
Cómo se manifiesta la alergia al plátano de sombra
Entre los síntomas frecuentes a este polen destacan:
- Rinitis alérgica: Picor en la nariz, estornudos, congestión nasal y mocos líquidos
- Conjuntivitis: Picor y enrojecimiento en los ojos
- Picor en el paladar, la faringe y los oídos
- Tos
- Asma, aunque en menor medida
Tratamiento para esta enfermedad alérgica
Para aliviar los síntomas, se recomienda administrar antihistamínicos de toma oral, colirios, espráis para la nariz e inhaladores.
Por otra parte, existe la posibilidad de optar por algún tipo de inmunoterapia, pero requiere la valoración del especialista, quien diagnostica la alergia y pauta el tratamiento adecuado para cada caso. "Se valorará la indicación de una vacuna específica, que es el único modo de modificar realmente el curso de la enfermedad", señala la doctora Novalbos.
Pese a que la vacuna para la alergia requiere administrarse durante 3-5 años, la doctora Novalbos nos especifica que "la mejoría se puede observar ya desde el primer año y puede llegar a alcanzar, al final del tratamiento, a un 80% de los pacientes".
El polen de las gramíneas y su reacción alérgica
Las gramíneas suponen el 20% de la cubierta vegetal de la Tierra y producen una alta cantidad de polen, que se esparce con facilidad hasta largas distancias, aunque la mayor parte permanece en un radio de 1 kilómetro. La doctora Ana Pérez Montero, especialista en Alergología del mismo centro hospitalario, nos indica que "las gramíneas son plantas silvestres o cultivadas (cereales) que pertenecen a la familia botánica Poacea".
Existen miles de especies a nivel mundial y se reconocen por su forma de espiga. En este sentido, la doctora afirma que "el césped es un tipo de gramínea y la mayoría de las plantas que encontramos alrededor de las carreteras, parques o campo también son gramíneas". Otros ejemplos son el bambú, la caña, el esparto o los cereales como el trigo.
Cuándo polinizan estas plantas en la ciudad
Mayo y junio son los meses de mayor concentración de este polen. Pero hay que tener en cuenta que se puede encontrar todo el año debido a que estas plantas están muy distribuidas y existe una gran cantidad de especies.
Por otro lado, aunque durante estos meses es muy frecuente ver una pelusa blanca por las ciudades, y a la vez se disparan los síntomas alérgicos, la realidad es que no se trata de polen. La doctora Pérez nos lo explica así: "es una especie de algodón blanco que envuelve las semillas del árbol del chopo. Los síntomas que presentan los pacientes se deben al polen de gramíneas, que coincide con la aparición de estas pelusas".
Hay que destacar que una sola planta de gramíneas puede generar miles de granos de polen, cuyas partículas son tan pequeñas que solo se pueden observar con un microscopio. "Cuando se amontonan los miles de granos de polen, se origina ese polvillo amarillo tan característico", añade la doctora Pérez.
Señales de la alergia a las gramíneas
Esta reacción alérgica provoca rinitis, conjuntivitis y asma. La doctora Pérez avisa de que "los días de viento son peores para los pacientes alérgicos, ya que el polen está continuamente en la atmósfera y es más fácil que lo inhalen". En cambio, si llueve, el polen no flota en el aire, sino que se queda en el suelo, lo que provoca que se sientan mejor.
Cabe añadir que el consumo de cereales no origina efectos secundarios en los alérgicos al polen de gramíneas. Eso solamente ocurre cuando se ha diagnosticado la alergia al alimento.
Cómo tratar la alergia este polen
En general, el tratamiento de la alergia al polen consiste en seguir las recomendaciones médicas para evitar la exposición al alérgeno, así como administrar la medicación pautada para aliviar los síntomas.
Igualmente, se puede optar por la vacuna antialérgica, que permite mejorar la tolerancia a este alérgeno. Para ello, se debe contactar con la consulta de Alergología, donde se estudia cada caso y se indican las terapias adecuadas.
Alergia al olivo en la ciudad
El olivo pertenece a la familia de las oleáceas, que se compone por más de 600 especies, entre las que se encuentran, además, el jazmín, la lila, el fresno y el aligustre. La doctora Elena Sierra Maestro, especialista en Alergología del mismo centro hospitalario, nos señala que "desde el punto de vista alergológico, destacan tres especies: olivo, fresno y aligustre, siendo el olivo la segunda causa más frecuente de alergia respiratoria en España, después del polen de gramíneas".
El olivo posee una hoja perenne y se ubica en los países mediterráneos y de clima cálido; en el territorio español, se halla sobre todo en Jaén, Córdoba, el sudeste de la Península y Baleares, y ahora también es cada vez más habitual en los jardines particulares.
Meses críticos para los alérgicos al olivo
De mayo a junio son los meses de mayor polinización, aunque es posible que las personas con alergia al olivo también manifiesten los síntomas en febrero, que es cuando poliniza el fresno, de la misma familia del olivo.
La doctora Sierra nos alerta de que "si bien los niveles de polen en las zonas con menos olivares serán menores, no hay que olvidar que este polen tiene una gran capacidad aerovagante, es decir, puede ser transportado con mucha facilidad por el aire y recorrer largas distancias".
Cabe señalar que esta alergia no se relaciona con el consumo de aceite o aceitunas. "No existe clara reactividad cruzada entre el polen de olivo y el fruto del olivo", nos confirma nuestra doctora, quien añade que "por tanto, la buena noticia es que, a pesar de pasarlo mal por el polen del olivo, podremos seguir disfrutando de su rico fruto".
Efectos de la alergia al olivo
Esta enfermedad alérgica cada vez más frecuente en la ciudad provoca los siguientes síntomas:
- Rinitis: Estornudos, congestión nasal y mucosidad líquida.
- Conjuntivitis: Prurito y enrojecimiento de los ojos.
- Picor de nariz, garganta y oído.
- Asma, en algunos casos.
Vacuna contra el polen de olivo
Además de las medidas preventivas y los tratamientos comunes para la alergia a cualquier polen, también podemos optar por la vacuna para la alergia a partir de los 5 años. La doctora Sierra asegura que "el único tratamiento específico y exclusivo para tratar la alergia del polen de olivo será la inmunoterapia, es decir, la vacuna con olivo".
En cualquier caso, hay que tener claro que una persona puede ser alérgica a un polen específico o a varios, así que lo más recomendable para salir de dudas es acudir a la consulta de Alergología, donde se elabora la historia clínica y se realizan las pruebas de piel o el análisis de sangre. De esta forma, se indican los tratamientos adecuados para tu caso.

Orientador de salud personal
¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados