Cómo saber si soy alérgico al polen
Aprende a reconocer los síntomas de la alergia al polen y a diferenciarla de la gripe o el catarro
¿Quieres saber si eres alérgico a algún polen o si, por el contrario, se trata de otra enfermedad con síntomas similares? Si bien es cierto que suele provocar efectos muy característicos, también lo es que algunos coinciden con los del resfriado, la gripe o la Covid; de modo que en ocasiones se confunde de qué se trata.
Además, erróneamente se suele asociar la alergia al polen con la primavera, a pesar de que puede manifestarse en otros períodos. De hecho, la doctora Mar Fernández Nieto, especialista del servicio de Alergología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, subraya que "es importante recordar que la alergia al polen no se limita a la primavera; tenemos partículas de polen en el ambiente todos los meses del año, variando la especie y la concentración en función de la localización geográfica".
La suma de todo ello hace que se posponga la visita al alergólogo, pese a ser el único profesional que dispone de las herramientas para confirmar o descartar esta alergia, y además averiguar el polen, o pólenes, que producen la reacción.
En este artículo te explicamos cómo saber si eres alérgico al polen, los principales síntomas, sus diferencias con otras enfermedades y las pruebas de prick-test para su diagnóstico. ¡Sal de dudas!
Síntomas comunes de la alergia al polen
Las personas con este tipo de alergia suelen presentar los siguientes efectos:
- Aparición repentina de los síntomas, que duran semanas y son de intensidad variable dependiendo de la exposición al polen
- Mocos trasparentes, claros y líquidos
- Picor de nariz
- Estornudos
- Congestión nasal o rinitis
- Lagrimeo constante
- Picor de los ojos y enrojecimiento
- Ausencia de fiebre
- Tos seca y problemas para respirar que pueden derivar en asma
Diferencias entre alergia, catarro, gripe o Covid-19
Lo más característico es que los síntomas de la alergia aparecen de repente, de un día para otro, y, a menudo, todos a la vez. En cambio, los efectos del catarro, la gripe o la Covid-19 son menos repentinos.
Otros puntos clave para distinguir estas enfermedades son:
- Fiebre. Aparece en la gripe y en la Covid-19, y con menor frecuencia en el catarro, pero no en la alergia. Además, en la reacción alérgica tampoco se origina el malestar general ni el dolor muscular que sí están relacionados con la gripe y la Covid-19.
- Mucosidad. En el catarro y la gripe es densa y de color amarillo o verde, en lugar de trasparente y líquida como sucede en la alergia. En el caso de la Covid-19 no se producen estornudos, ni picores de nariz, y la tos es seca. Este tipo de tos puede aparecer en la alergia debido a la exposición al polen.
- Lagrimeo. La gripe, el catarro y la Covid-19 coinciden en que no se manifiesta el lagrimeo de ojos característico de la alergia. No obstante, en el catarro común sí que puede haber picores de nariz leves.
La doctora Fernández nos advierte que "en ocasiones, es difícil diferenciar esos síntomas con exactitud y hay que dejar evolucionar el proceso durante unos días para averiguar si se trata de un cuadro alérgico o no". Por eso, es recomendable contactar con los especialistas, quienes disponen de las técnicas necesarias para obtener el diagnóstico adecuado.
Hay que tener en cuenta que la detección y el diagnóstico precoces pueden ser decisivos para controlar la evolución de la enfermedad, tal como explica la doctora: "Tanto si es un proceso alérgico como si es un cuadro catarral, es fundamental actuar a tiempo y tratar los síntomas para evitar que progresen a cuadros más importantes como infecciones (sinusitis, bronquitis, neumonía) o una crisis asmática".
¿Cómo saber si soy alérgico? Preguntas y test de alergia
Normalmente, nuestros alergólogos comienzan realizando una serie de cuestiones para elaborar la historia clínica, por ejemplo, lugar de nacimiento y residencia, datos del parto y del embarazo cuando el paciente es pediátrico, antecedentes familiares, dedicación laboral actual o anterior, y hobbies.
Por otro lado, se puede solicitar la prueba de la alergia, o prick test, que es la técnica principal para diagnosticar las enfermedades alérgicas de manera fácil, rápida, indolora y fiable. Se realiza en la consulta en cualquier momento del año ante la sospecha de esta enfermedad.
Por lo general, el test de alergia consiste en aplicar en el antebrazo una serie de gotas, que corresponden a determinados alérgenos en solución. Seguidamente se utiliza una lanceta, que es un pequeño instrumento similar al bisturí, que facilita la penetración de las gotas en la piel. Por último, se debe esperar alrededor de 15-20 minutos para que aparezca o no la reacción cutánea, que son habones más o menos grandes. En función de la respuesta a cada alérgeno aplicado, el especialista establecerá el tipo de alergia y su tratamiento.
La doctora Arancha Plaza Díaz, especialista en Alergología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, nos avisa de que "el único impedimento para realizar las pruebas de alergia es la toma de antihistamínicos en el momento de hacerlas o en días previos". Dependiendo del tipo de antihistamínico que estamos tomando, es recomendable esperar una semana desde la última toma para realizar el test de alergia. No obstante, es importante seguir las indicaciones de los especialistas para cada caso.
También se puede recomendar una analítica que permite medir la alergia en sangre. Además, cuenta con la ventaja de que "esta no se ve afectada por la toma de antihistamínicos", tal como apunta la doctora Plaza.

Orientador de salud personal
¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados