Ospemifeno: primer tratamiento oral para la atrofia vaginal
Mejorías observadas en mujeres posmenopáusicas con atrofia vulvovaginal tras seguir la terapia con este fármaco
Molestias, dolor, sequedad… son algunos de los efectos de la atrofia vaginal o vulvovaginal que suele aparecer debido a la menopausia. De hecho, se estima que afecta al 40% de las mujeres posmenopáusicas en España, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
El tratamiento más habitual consiste en aplicar estrógenos locales, pero hay mujeres con atrofia vulvovaginalmoderada y severa que no reúnen las condiciones idóneas para su prescripción. Precisamente, a ellas va dirigida la nueva terapia con ospemifeno, que además es el primer tratamiento no hormonal administrado por vía oral.
Pero ¿qué opinan las mujeres con atrofia vulvar que han recibido el tratamiento con ospemifeno? ¿qué mejorías experimentaron? ¿se puede usar en pacientes que han superado el cáncer de mama?
Todo ello se ha evaluado en un reciente estudio llamado AYSEX, llevado a cabo por la doctora María del Carmen Pingarrón Santofiimia, jefa de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José, quien nos manifiesta que "las pacientes destacaron su satisfacción con el tiempo que tarda la medicación en hacer efecto y la comodidad de la vía oral".
Conoce el resto de las conclusiones del estudio.
Ospemifeno para la atrofia vaginal: características y contraindicaciones
Se trata del primer tratamiento no hormonal para la atrofia de la vagina que puede administrarse por vía oral. El ospemifeno está dirigido a aquellas mujeres posmenopáusicas que no pueden recibir la terapia convencional de estrógenos locales debido a que no reúnen las condiciones adecuadas para ello.
Asimismo, el tratamiento con ospemifeno se puede utilizar en mujeres que han padecido cáncer de pecho, y que hayan acabado los tratamientos adicionales, ya que por el momento no existen contraindicaciones al respecto. Tampoco existe ninguna evidencia científica de un incremento del riesgo tromboembólico.
Uso de ospemifeno en atrofia vulvovaginal: qué dice el estudio
Este reciente estudio AYSEX ha valorado las mejorías que han mostrado las mujeres con atrofia vulvo genital tratadas con ospemifeno. Al respecto, nuestra ginecóloga nos señala que "las mujeres tratadas con ospemifeno, 60 miligramos por día, durante 3-12 meses demostraron una mejoría significativa en el cuestionario de percepción de calidad de vida".
En esta investigación también se evaluaron la seguridad endometrial y los efectos en los huesos. Respecto al primero, se encontró variación en endometrio a lo largo de 12 meses; y, en cuanto a la segunda, se comprobó una mejoría en los marcadores de resorción ósea.
En detalle, las mujeres con tratamiento de ospemifeno demostraron los siguientes efectos positivos:
3 meses de tratamiento
Las mujeres que recibieron esta terapia durante 3 meses notaron una mejoría en su atrofia vulvovaginal, en concreto en:
- La fisiología vaginal
- La acidificación del pH local
- Los efectos severos, entre los que destacaron las mejoras de la sequedad vaginal y la dispareunia, que es el dolor que se siente al intentar la penetración
Además, siguieron mejorando hasta el año.
Más de 3 meses de tratamiento
Las relaciones sexuales fueron más satisfactorias después de los 3 meses de tratamiento. Específicamente, se destacó que las pacientes habían mostrado un incremento de:
- Lubricación
- Frecuencia de las relaciones sexuales
- Número de orgasmos
Estas mejorías se prolongaron y mejoraron hasta el año.
Ospemifeno y cáncer de mama
Esta terapia para la atrofia vulvar demostró ser segura en 5 pacientes con cáncer de pecho que lo usaron al finalizar las terapias adicionales. En esta línea, cabe añadir que en el resto de las pacientes no se produjo un aumento de la densidad de la mama.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados