¿Sufres de estornudos, ojos llorosos o congestión nasal en determinadas épocas del año? Es posible que el polen sea el culpable. Existe una gran variedad de plantas y árboles que en época de polinización pueden desencadenar síntomas como picor en ojos y nariz, secreción nasal e incluso problemas respiratorios.

Además, no todas las personas reaccionan al mismo tipo de polen, por lo que identificar cuál te afecta es clave para minimizar sus efectos. La doctora Vanessa Rodríguez García, jefe de servicio de Alergología del Hospital Universitario Ruber Juan BravoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, nos explica que "cada planta libera el polen en determinadas épocas del año, así que si conocemos la planta a la que tenemos alergia, podemos saber cuándo libera el polen y, por tanto, en qué época tenemos que ir con especial cuidado".

En este artículo, te contamos qué pólenes predominan dependiendo del mes y cómo puedes prevenir sus molestias. ¡No dejes que la alergia te limite!

Calendario de polinización

¿Qué plantas o árboles causan más alergias? ¿Qué meses provocan más reacciones alérgicas? ¿Dónde se encuentra esta vegetación?

  • Atención al calendario de polinizaciónAtención al calendario de polinizaciónArizónicas, cipreses y tuyas, pertenecientes a la familia de las cupresáceas. Sus pólenes nos afectan especialmente en enero y febrero, que son los meses de máxima polinización. Es habitual encontrarnos con esta vegetación en los parques o en los jardines.
  • Plátano de sombra. Las alertas por altos niveles del polen del plátano de sombra son frecuentes de marzo a abril. Hay que poner mucha atención, ya que podemos encontrar este árbol en el interior de las urbanizaciones y también en las calles y las plazas de las ciudades. Su polinización no dura mucho, pero es muy intensa.
  • Pino. Este árbol está en todas partes, su polen no es muy alergénico, y su máxima polinización comienza en marzo y se prolonga hasta junio. También se debe poner especial cuidado cuando hay riesgo de procesionaria, que es una oruga que causa urticaria en la piel si se toca.
  • Gramíneas. ¡Son una auténtica pesadilla para los alérgicos a este polen! Lo peor de todo es que su periodo de polinización es muy largo, de abril a julio, y además son fáciles de localizar en casi todas partes, en el césped, los parques, los campos o los bosques.
  • Maleza y artemisa, pertenecientes a las plantagináceas. Su máxima polinización tiene lugar de abril a julio, y, aunque no son habituales en las ciudades, sí que podemos encontrarlas en los caminos y en los terrenos agrícolas.
  • Urticáceas, como la parietaria y la ortiga. Estos pequeños arbustos surgen entre las grietas y los muros. Su tamaño no debe confundirnos, ya que su polen es capaz de producir una reacción alérgica en algunas personas, especialmente en la época de polinización que va de abril a agosto.
  • Olivo. El polen de este árbol genera muchas molestias de mayo a junio. Es típico recordarlo por su presencia en los campos de Jaén, pero lo cierto es que podemos encontrarlo en otras zonas e incluso en jardines particulares. Su polen es muy pesado, por lo que no vuela mucho, lo que implica que da problemas más por proximidad que en la distancia.

Cabe añadir que existen otras plantas y árboles que pueden causar reacciones alérgicas, y, para saber cuál es la que nos provoca esta enfermedad, es recomendable acudir a los especialistas en Alergología, quienes ayudan a obtener el diagnóstico.

Por otra parte, recuerda que para estar al día de los niveles ambientales de pólenes puedes consultar la web de la Sociedad EspañolaEste enlace se abrirá en una ventana nueva de Alergología e Inmunología Clínica.

15 consejos para prevenir la alergia al polen

Sigue las recomendaciones contra la alergia al polen:

  1. Conoce a qué polen tienes alergia. Existe una gran variedad: nuestra doctora nos indica que "se puede tener alergia a un solo polen o a varios a la vez, por lo que será el alergólogo quien hará el estudio y lo confirmará". El hecho de obtener el diagnóstico te facilita marcar en la agenda los meses más críticos para ti en los que se espera la máxima polinización y, por lo tanto, una alta concentración de ese alérgeno en el ambiente.
  2. Protégete al salir a la calle. Puedes hacer uso de filtros nasales, mascarillas y gafas de sol. Las dos primeras te ayudan a prevenir la respiración de los granos de polen, y la segunda reduce el contacto del polen con los ojos. A esto nuestra doctora añade un aviso: "Las personas que utilizan lentillas deben dejar de usarlas durante esos días, ya que el polen se acumula alrededor de ellas y puede llegar a producir daño ocular importante". Igualmente, si tus ojos son muy sensibles, puedes administrar lágrimas artificiales con ácido hialurónico para su limpieza e hidratación.
  3. Echa a lavar la ropa y dúchate al volver a casa, porque el polen permanece en el pelo y en la ropa.
  4. Cuida la limpieza de tus manos y tu cara. En la misma línea, es recomendable que, de manera frecuente, limpies la nariz y los ojos utilizando agua fresca. Los lavados nasales con agua de mar (o salada) son muy recomendables, sobre todo al llegar a casa.
  5. No te desplaces en moto o en bicicleta.Un hombre con alergia al polen se protege con la mascarilla¿Qué polen toca este mes y cómo prevenirlo?
  6. Evita bajar las ventanillas si te desplazas en coche. Además, asegúrate de que el automóvil posee los filtros antipolen y de que están en buen estado antes de la época de máxima polinización. Recuerda que también puedes utilizar los filtros antipolen en los humidificadores y en el aire acondicionado de tu vivienda.
  7. Usa el aspirador para limpiar el polvo en casa, en lugar de la escoba. Así evitas remover las partículas del polen. Con el mismo fin, puedes usar una bayeta húmeda al retirar el polvo.
  8. Mantén las ventanas cerradas el máximo tiempo posible. Nuestra doctora nos aconseja "ventilar la casa durante poco tiempo, 5 minutos es suficiente, y mejor al mediodía, cuando la concentración de polen es menor", apuntando que "la concentración mayor ocurre por la noche y a primera hora de la mañana".
  9. Evita secar o tender la ropa al aire libre, puesto que el polen puede quedar depositado en la tela.
  10. Presta atención a las tormentas eléctricas y el viento. Nuestra doctora nos recomienda "vigilar especialmente los días de tormenta de alto contenido eléctrico y los días de viento, ya que las concentraciones de pólenes aumentan mucho".
  11. Extrema el cuidado con frutas y verduras, ya que puede haber polen adherido en ellas. Esto es muy sencillo de resolver lavándolas o pelándolas, o ambas acciones, antes de consumirlas.
  12. Sigue el tratamiento médico pautado por el especialista. Acerca de esto, nuestra doctora nos alerta de que "no hay que olvidar que existen fármacos antihistamínicos que pueden provocar somnolencia, por lo que debe tenerse en cuenta a la hora de conducir o de realizar actividades que requieran concentración".
  13. No realices actividades que agitan las partículas de polen, como barrer o cortar el césped, entre otras.
  14. No practiques actividades al aire libre de 5.00 a 10.00 horas y tampoco de 19.00 a 22.00 horas, ya que son las franjas horarias en las que más se concentra el polen. Igualmente, evita estas actividades cuando existe aviso por alto nivel de pólenes o si hay mucho viento.
  15. No toques los árboles o las plantas cuyos pólenes te provocan la alergia. "En personas muy sensibles pueden producir eccemas y habones en la piel", advierte nuestra experta.

En cualquier caso, es fundamental contar con la valoración de los especialistas, tanto si somos alérgicos como si, de momento, solo tenemos la sospecha de serlo. Esto facilita la obtención del diagnóstico concreto de la alergia, el conocimiento de las terapias adecuadas para cada caso y el seguimiento. Así lo subraya nuestra doctora: "lo ideal es poder realizar un tratamiento adecuado de la causa mediante vacunas específicas que eviten el progreso de la enfermedad alérgica".

Orientador de salud personal

Orientador de salud personal

¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.

Etiquetas