El proceso de triaje, clave en urgencias
Qué es el triaje, cómo funciona y qué niveles de urgencia hay establecidos
Cuando llegamos al servicio de urgencias de un hospital, este es el primer paso a seguir: el proceso de triaje, mediante el cual se valora la urgencia de cada caso y así se puede asignar el recurso más adecuado al problema de cada paciente. Para conocer más a fondo en qué consiste este procedimiento hemos preguntado al equipo de enfermería del Hospital Quirónsalud San José
, que son los que efectúan este triaje en dicho centro.
¿Qué objetivo tiene el proceso de triaje?
El objetivo fundamental es aumentar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, y disminuir el tiempo de estancia en el servicio de urgencias. Para ello, en esta primera fase, tenemos que poder:
- Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, para lo que contamos con un sistema estandarizado de clasificación.
- Garantizar que se prioriza en función del nivel de clasificación, de acuerdo con la urgencia de la condición clínica del paciente.
- Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en el servicio de urgencias.
- Informar a los pacientes y a sus familias sobre el tipo de servicio que necesita y el tiempo de espera probable.
¿Cómo se desarrolla el triaje?

Se pueden distinguir cuatro etapas:
- Recepción y acogida
- Valoración
- Clasificación
- Distribución
Tras el registro del paciente en admisión del centro hospitalario, nosotros recogemos los datos básicos del enfermo con el fin de efectuar una breve historia: motivo de la consulta, antecedentes personales, alergias y, en los casos necesarios, tomamos los signos vitales como tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y glucemia. También durante la entrevista el paciente (y los acompañantes si es el caso) es informado del funcionamiento y las normas del servicio de urgencias.
Niveles de prioridad de atención
Se establecen en base a los datos recogidos en la entrevista al paciente y se distinguen en:
- I Rojo: urgencia vital
- II Naranja: emergencia
- III Amarilla: urgencia
- IV Verde: urgencia menor
- V Azul: situaciones no urgentes
¿Cuál es el papel de la enfermería durante el triaje?
Se pueden resumir en:
- Recibimos a los pacientes y a sus acompañantes proporcionándoles un ambiente seguro, íntimo y privado, garantizando total confidencialidad.
- Realizamos una valoración clínica rápida en función de los datos ofrecidos por el paciente, con el objetivo de obtener una visión lo más objetiva posible del motivo de consulta.
- Transmitimos la información a un equipo multidisciplinar, que será en encargado del proceso de diagnosis y terapia en el área asignada.
- Reevaluamos periódicamente a los pacientes del área de espera.
Etiquetas
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados














