Si pensabas que las alergias no hacían distinciones, sentimos decirte que sí, y bastante. No solo nos fastidian con estornudos, picores y ojos llorosos, también tienen sus propias reglas dependiendo de si eres hombre o mujer. De hecho, durante la infancia, los más afectados son los niños, pero conforme avanzamos en edad, las mujeres empiezan a llevarse la peor parte.

El mejor ejemplo es el asma, que se vuelve más frecuente en mujeres adultas y también más agresivo. Todo parece indicar que las culpables de estas diferencias son las hormonas sexuales femeninas, y que pueden influir en cada una de las etapas vitales.

Conoce lo que se sabe hasta ahora sobre la relación entre hormonas, alergia y asma en la población femenina.

Hormonas femeninas, alergias y asma

El desarrollo y la evolución de ciertas enfermedades alérgicas parece estar ligado a las hormonas sexuales femeninas. En concreto, la progesterona, que se libera durante la segunda fase del ciclo menstrual, puede ser la causa de urticaria, dermatitis autoinmune o anafilaxia catamenial, que es un cuadro grave.

Y, con el asma, la influencia hormonal parece aún más evidente. Las doctoras Mª Jesús Rodríguez Nieto y María del Mar Fernández, jefa de Neumología y especialista en Alergología, respectivamente, del Hospital Universitario Fundación Jiménez DíazEste enlace se abrirá en una ventana nueva, apuntan que "el abordaje con perspectiva de género para esta patología resulta clave, pues los factores hormonales, como la menstruación o la menopausia, influyen en la incidencia, prevalencia y gravedad del asma".

Asma en la mujer: más grave y frecuente

Mujer usando un inhaladorMujer usando un inhalador

Esta afección alérgica no solo afecta más a la población femenina, también se desarrolla con más gravedad. Esta diferencia entre mujeres y hombres parece estar vinculada a factores hormonales, sobre todo a las variaciones de estrógenos y progesterona en las diferentes etapas de la vida.

La doctora Fernández nos explica que hay diversos factores involucrados en la aparición del asma, dependiendo del género de la persona: "existen diferencias en el desarrollo del pulmón y de las vías respiratorias entre los varones y las mujeres, en un principio favoreciendo la aparición del asma en ellos, que luego, con los factores hormonales, se polariza más en ellas".

Por otro lado, la presencia de otras enfermedades o trastornos puede empeorar la evolución de esta enfermedad. En este sentido, la alergóloga nos indica que "las mujeres, sobre todo en ciertas pirámides de edad, padecen un asma más grave debido a comorbilidades asociadas como la poliposis nasal, la obesidad, las enfermedades relacionadas con el sueño o el reflujo gastroesofágico".

Todo ello, sumado a los distintos momentos vitales de la mujer, que son la menstruación, la menopausia y el embarazo, se relaciona con la aparición de crisis de asma. Acerca de esto, la doctora Rodríguez afirma que "entre el 11 y el 40% de las mujeres asmáticas agravan sus síntomas respiratorios durante el ciclo menstrual, mientras que hasta un 18% de las embarazadas con este trastorno empeora durante la gestación, aumentando a la mitad en caso de asma grave".

Asma en la mujer: un reto en cada etapa

Aunque todavía es necesario seguir investigando por qué esta enfermedad es peor en las mujeres, se han observado ciertos datos dependiendo del momento vital en el que se encuentren:

  • Asma durante la menstruación. La progesterona podría estar detrás del empeoramiento de esta enfermedad en las mujeres. Sin embargo, la evidencia aún es limitada y es necesario seguir indagando. La doctora Fernández nos explica que "existen pocos estudios adecuados para determinar su relación, siendo la menarquía precoz un factor que pueda contribuir al aumento de la incidencia del asma en las mujeres".
  • Asma en la menopausia. La terapia hormonal sustitutiva, indicada para aliviar los síntomas característicos de esta etapa, se ha relacionado con un aumento en la incidencia del asma en mujeres predispuestas a esta afección.
  • Asma y embarazo. Diversas investigaciones apuntan que el asma se agrava en muchas gestantes, sobre todo porque interrumpen el tratamiento médico por miedo a dañar al feto, algo que es erróneo. De hecho, la alergóloga nos avisa que, "si no se controla del asma, los perjuicios para el bebé son numerosos: parto prematuro, retraso del crecimiento del feto o hipertensión de la madre". Por esta razón, siempre es conveniente consultar con los especialistas antes de abandonar la medicación o automedicarte si estás embarazada o estás buscando el embarazo.

Asma y alergia en las mujeresAsma y alergia en las mujeresAlergias alimentarias y alérgenos ligados al sexo

Estas reacciones a alimentos también afectan más a las mujeres que a los hombres. Aunque aún es necesario investigar más sobre los factores que determinan estas diferencias, se cree que las hormonas sexuales femeninas, sobre todo los estrógenos, pueden actuar como desencadenantes o agravantes de estas alergias.

Otro dato curioso es que existen alérgenos relacionados con el sexo. La alergóloga nos indica que esto ocurre en el antígeno prostático, que es un alérgeno presente solamente en los perros macho y que puede provocar reacciones alérgicas en determinas personas sensibles.

Más estudios y concienciación

Es importante investigar más y seguir avanzando en la detección, tratamiento y prevención de estas enfermedades con mayor número de afectadas. "Necesitamos más estudios en grupos numerosos en la alergia alimentaria, el asma en la menstruación y el asma en general", apunta la doctora Fernández.

También es fundamental estar más concienciados sobre las diferencias de género a la hora de tratar estas afecciones comunes para combatir las situaciones de infradiagnóstico que siguen dándose entre la población femenina, y que provocan que los datos de fallecimiento por el asma sean más altos en ellas.

Etiquetas