Tipos de cáncer de mama, pronóstico y factores de riesgo
La importancia de conocer el tamaño, la ubicación y el avance del tumor
El diagnóstico del cáncer de mama no solo consiste en confirmar la presencia del tumor. También es vital conocer dónde ha comenzado, cuál es su localización, qué tamaño tiene y si se ha propagado a otras áreas, ya que todos estos factores ayudan a determinar el tratamiento y el pronóstico.
El doctor Javier del Pozo Roselló, especialista en Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Teknon
, nos indica que "el tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo". Toda esta información la proporciona el tipo de cáncer de mama y su estadio.
En Tu canal de salud te contamos cómo se clasifican los tumores de mama, qué significan los estadios de la enfermedad y qué factores pueden influir en su aparición.
Qué tipos de tumor de pecho existen

Cada tipo de cáncer de mama se clasifica según el lugar donde se origina dentro del pecho. Conocer esta información ayuda a definir el tratamiento más eficaz. Los tipos de cáncer de pecho más frecuentes son:
- Carcinoma ductal in situ. Es el tipo de cáncer de mama con mejor pronóstico, puesto que está muy localizado y, por tanto, es fácil de extraer. En concreto, se produce en las células de las paredes de los conductos mamarios y no llega a extenderse a otros órganos en forma de metástasis.
- Carcinoma ductal infiltrante o invasivo. Es el tipo más común, representando el 80% de los casos. Se origina en el conducto de la mama, pero lo atraviesa y accede al tejido adiposo del pecho. Desde ahí puede seguir expandiéndose a otras zonas del cuerpo.
- Carcinoma lobular in situ. Normalmente, se detecta antes de la menopausia. Se desarrolla en las glándulas mamarias y, aunque no se considera un cáncer como tal, sí se aconseja su control anual mediante mamografía y los exámenes clínicos necesarios, puesto que puede incrementar la probabilidad de padecer cáncer con el tiempo.
- Carcinoma lobular infiltrante o invasivo. Lamentablemente, es complejo de detectar con la mamografía y representa el 10-15% de los casos. Este tipo de tumor de pecho se origina en las glándulas mamarias y puede extenderse y dañar a otros tejidos del cuerpo.
- Carcinoma inflamatorio. Es un tipo de cáncer de mamá muy agresivo y de crecimiento rápido. Afortunadamente, es poco frecuente, ya que solo representa el 1% de casos. Este tipo de tumor provoca una serie de síntomas en el pecho, como enrojecimiento, aumento de la temperatura, cambios en la piel, que se vuelve gruesa y ahuecada, y también pueden aparecer arrugas y bultos. Todo ello surge porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos.

Estadios del cáncer de mama: qué significan y su pronóstico
Los estadios indican información muy útil acerca de las características del tumor en el pecho, por ejemplo, cuánto mide o si se ha propagado a otras áreas. Después, esto ayuda a proponer el tratamiento más adecuado de manera personalizada.
En concreto, los estadios del I al IV en el cáncer de pecho significan:
- Estadio I. Se trata de un tumor inferior a 2 centímetros que no se ha extendido. El estadio I del cáncer de mama tiene la tasa más alta de supervivencia relativa a cinco años, con un 98%.
- Estadio II. La tasa de supervivencia relativa a cinco años se sitúa en un 88-76%. En esta fase, se incluyen tumores con las siguientes características:
- El tamaño es inferior a 2 centímetros, y está afectando a los ganglios linfáticos de la axila.
- El tamaño se sitúa entre 2-5 centímetros, y puede haberse propagado a otras zonas o no.
- El tamaño supera los 5 centímetros, pero no ha afectado a los ganglios linfáticos de la axila.
- Estadio III. Se distinguen dos grupos:
- Estadio IIIA. La tasa de supervivencia relativa a 5 años se sitúa en el 56%, y se incluyen tanto los tumores inferiores a 5 cm con diseminación a ganglios linfáticos axilares unidos entre sí o a otras estructuras, como los de tamaño superior que han afectado a los ganglios linfáticos axilares.
- Estadio IIIB. El índice de supervivencia es del 46% y significa que el tumor se ha propagado a otros tejidos próximos al pecho o a los ganglios linfáticos situados en la pared torácica.
- Estadio IV. Es el tumor más avanzado e indica que el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo. La tasa relativa de supervivencia a 5 años es del 16%. El doctor añade que "los órganos en los que suele aparecer metástasis con mayor frecuencia son los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. También puede ser que el tumor haya afectado localmente a la piel".

Qué factores aumentan el riesgo de cáncer mamario
Nuestro ginecólogo nos advierte que "hay que tener presentes estos factores de riesgo y evitar aquellos que se puedan". Pero, también apunta que "se debe conocer que entre el 70% y el 80% de todos los cánceres mamarios aparecen en mujeres sin factores de riesgo aplicables, y que solo del 5% al 10% tiene un origen genético por poseer los genes mutados BRCA1 y BRCA2".
Entre los factores de riesgo se encuentran:
El conocimiento de los factores de riesgo es esencial para prevenir y detectar a tiempo esta enfermedad. No obstante, el doctor del Pozo nos advierte que "entre el 70% y el 80% de todos los cánceres mamarios aparecen en mujeres sin factores de riesgo aplicables, y que solo del 5% al 10% tiene un origen genético por poseer los genes mutados BRCA1 y BRCA2".
Entre los principales factores de riesgo se encuentran:
- Sexo. El cáncer de mama afecta principalmente a mujeres, aunque también puede aparecer en hombres, de forma mucho menos frecuente.
- Edad. El riesgo aumenta a medida que se envejece. Al respecto, el experto apunta que "el 60% de los tumores de pecho se localizan en mujeres de más de 60 años, y esta cifra aumenta después de los 75 años".
- Mutación de los genes BRCA1 y BRCA2. Tal como explica el doctor, "cuando se produce algún cambio en ellos, se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar el cáncer de mama". De hecho, recientes estudios parecen indicar que entre el 50% y el 60% de las mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar la enfermedad antes de los 70 años.
- Factor hereditario. El riesgo se duplica cuando la madre, la hermana o la hija han sufrido cáncer de mama. "Si se trata de un pariente más lejano, como la abuela, la tía o la prima, solo aumenta el riesgo ligeramente", matiza el especialista.
- Raza. Las mujeres asiáticas e hispanas tienen una menor probabilidad de padecer este cáncer, mientras que las mujeres blancas presentan una mayor predisposición frente a las mujeres de raza negra.
- Etapas vitales de la mujer. Tanto la menstruación precoz, antes de los 12 años, como la menopausia tardía, después de los 55 años, se consideran factores de riesgo. Igualmente, el embarazo después de los 30 puede incrementar el riesgo a padecer esta enfermedad. No obstante, "estos factores, aunque muy frecuentes, suelen tener poca incidencia sobre el riesgo de padecer cáncer", matiza el doctor.
- Enfermedades no cancerosas anteriores en el pecho. Esto podría suponer un riesgo moderado en las mujeres que presentan muchos conductos mamarios.
- Terapia hormonal sustitutiva. No existe evidencia científica de ello, tal como detalla nuestro doctor: "Esta terapia, que se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo, más de 10 años, el riesgo de sufrir cáncer de mama, aunque los estudios al respecto no son del todo concluyentes".
- Anticonceptivos. Aunque hace años se planteaban como un factor de riesgo, lo cierto es que las recientes investigaciones han comprobado que la administración prolongada de anticonceptivos no se relaciona con el cáncer de seno.
- Estilo de vida. El exceso de alcohol y el sobrepeso se asocian con un mayor riesgo. Sobre este último, nuestro doctor añade que "no existe ninguna evidencia que un tipo determinado de dieta, como la alimentación rica en grasas, aumente ese riesgo".
El conocimiento sobre los distintos estadios del cáncer de mama y sobre los factores que influyen en su aparición ayuda a las mujeres a comprender mejor su diagnóstico y a participar de forma más activa en su cuidado.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados



















