¿Cómo cambia el pecho con el cáncer de mama? ¿qué señales pueden ser indicio de un tumor en los senos? ¿cómo se confirma o descarta la presencia de la enfermedad? El hecho de conocer los signos de alerta de este tumor y las técnicas para detectarlo a tiempo es un paso clave para el diagnóstico y el tratamiento.

En tucanaldesalud.com te explicamos cómo identificar los primeros signos del cáncer de mama, cuáles son las pruebas para su detección temprana y las terapias disponibles. Es el momento de cuidarte y resolver tus dudas.

Un bulto en el pecho y otros indicios del cáncer de mama

En la mayoría de los casos, los primeros cambios son sutiles, y al inicio, es posible que no se produzcan. El doctor Javier del Pozo Roselló, especialista en Ginecología y Obstetricia del Centro Médico TeknonEste enlace se abrirá en una ventana nueva, explica que "el primer signo del cáncer de mama suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del tejido mamario que lo rodea".

8 síntomas del cáncer de mama8 síntomas del cáncer de mama

Generalmente, el bulto en la mama no duele, pero puede sentirse más duro o con bordes irregulares. En algunos casos, la piel del pecho afectada puede volverse más tirante, cambiar de color o mostrar pequeñas hendiduras. El doctor del Pozo insiste: "No todos los tumores malignos presentan las mismas características, algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto". Por eso, ante cualquier anomalía, es fundamental consultar con el médico.

Otros posibles síntomas del cáncer de pecho

Además de los bultos, se incluyen otras señales de alerta como:

  • Que el pezón se encoja o surja dolor
  • Que la piel se irrite o se formen grietas
  • Que se hinche una parte del pecho
  • Que el pezón o la piel del pecho se enrojezcan o se descamen
  • Que el pezón tenga una secreción distinta a la leche materna

Ante cualquier cambio visible o al tacto, lo más aconsejable es consultarlo con los especialistas en Ginecología y Obstetricia.

Cómo descartar o confirmar el cáncer de seno

Desde la autoexploración, que podemos realizar en la comodidad de casa, hasta las pruebas tradicionales o más avanzadas son esenciales en la detección temprana de esta enfermedad oncológica. La doctora Mª Jesús Rubio Pérez, jefa del servicio de Oncoogía Médica del Hospital Quirónsalud CórdobaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, recuerda que "el diagnóstico precoz es la pieza fundamental para aumentar la supervivencia al cáncer de mama, junto a los avances en la investigación y los tratamientos personalizados". Por eso, lo más importante es acudir a las revisiones ginecológicas anuales que ayudan a obtener el diagnóstico temprano.

La ecografía con ultrasonidos, una de las técnicas de diagnóstico en el cáncer de mamaSíntomas del cáncer de pecho y su detección precoz

Mamografía, ecografía y biopsia: las pruebas más utilizadas

Existen varias técnicas para detectar el cáncer de seno. Una de las principales es la mamografía, que usa rayos X de baja potencia para encontrar zonas anormales en el pecho. En concreto, consiste en introducir el pecho entre dos placas que realizan una presión para capturar las radiografías. El doctor del Pozo nos destaca que "es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus primeras fases".

En cambio, en mujeres jóvenes con mamas densas, puede recomendarse el uso de la ecografía mamaria en lugar de la mamografía, ya que ofrece una mayor sensibilidad. También se utiliza como prueba secundaria en el diagnóstico de cáncer de mama, puesto que permite diferenciar un quiste, que no suele precisar de tratamiento, de una masa sólida.

Posteriormente, si el resultado es positivo, el siguiente paso suele ser la realización de una biopsia para, además de confirmar el diagnóstico, conocer el estadio del tumor y si es probable que se propague a otros órganos.

A todo ello hay que sumar que en casa se puede realizar la autoexploración mamaria, que consiste en palpar los pechos para tratar de localizar cualquier bulto o anomalía. Eso sí, ante cualquier sospecha, se debe acudir al médico.

Otras técnicas de diagnóstico complementarias

Dependiendo del caso, el especialista puede solicitar otras pruebas que aportan información adicional:

  • Resonancia magnética nuclear, o RMN, con la que se puede comprobar la vascularización del tumor.
  • Tomografía axial computadorizada, o TAC, que ayuda a detectar las posibles metástasis.
  • Tomografía por emisión de positrones, o PET, que permite identificar zonas donde está el tumor mediante la inyección de un radiofármaco.
  • Biopsia, que permite confirmar el diagnóstico del tumor y existen varias técnicas para realizarla. El objetivo es extraer parte de tejido para, después, examinarlo y conocer en qué fase se encuentra y su capacidad de diseminarse con rapidez.

Tratamientos para el cáncer de mama

Una vez confirmado el diagnóstico, se puede determinar cómo tratarlo. El doctor del Pozo nos comenta que "por lo general, cuando el tumor mide menos de 1 centímetro de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y no se precisa de quimioterapia. No obstante, hay pocos casos en los que no se requiera un tratamiento complementario, bien con quimioterapia o con hormonoterapia".

Entre los tratamientos oncológicos más utilizados se incluyen:

  • Cirugía. Después de obtener los resultados de la biopsia, se interviene quirúrgicamente el pecho para extirpar el tumor por completo. Existen varias técnicas de cirugía que buscan conservar al máximo la mama.
  • Radioterapia. Normalmente, después de operar a la paciente, se suele aplicar esta terapia de rayos si se considera que existe una probabilidad de que el cáncer se reproduzca. Este tratamiento se encarga de eliminar o disminuir las células cancerosas.
  • Quimioterapia. Se suele realizar por vía oral o intravenosa, y consiste en administrar una medicación que elimina las células cancerosas, al mismo tiempo que previene su propagación.
  • Terapia hormonal. Los medicamentos que se administran se encargan de bloquear la acción de las hormonas que favorecen el crecimiento de las células malignas.

El cáncer de mama no siempre causa síntomas en sus primeras fases, por lo que la detección precoz puede ser clave en el pronóstico. Para lograrlo, son fundamentales las revisiones periódicas, los hábitos saludables y la orientación de los especialistas. Escucha tu cuerpo, no aplaces las consultas ginecológicas y cuida de ti.

Orientador de salud personal

Orientador de salud personal

¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.

Etiquetas