¿Sabías que muchos de los problemas que presentan los niños en el colegio, incluido el fracaso escolar, tienen su origen en trastornos físicos que afectan directamente a su aprendizaje y desarrollo?

Antes de alarmarnos por unas malas notas de nuestros hijos en la escuela o achacar unos malos resultados a falta de interés o de esfuerzo, debemos tener en cuenta otros factores que pueden perjudicar el rendimiento académico. Un ejemplo claro son los trastornos de lenguaje o de escritura, que sufren aproximadamente el 10% de los niños en edad de estudiar.

Ildefonso Muñoz Herrera, especialista en Psicología Clínica del aprendizaje del Hospital Quirónsalud Campo de GibraltarEste enlace se abrirá en una ventana nueva, insiste en la importancia de la detección temprana para evitar retrasos en la evolución de los pequeños en su etapa escolar. "Es frecuente que con el inicio del curso y las nuevas exigencias académicas se revelen estos problemas", nos explica. Aunque siempre es importante permanecer atentos por si el trastorno tarda más en ser perceptible, y se recomienda prestar atención durante todo el curso para acudir al especialista lo antes posible.

¿Crees que tu hijo puede tener un trastorno del habla o de lectoescritura como la dislexia? Pon atención a las primeras señales.

Problemas del habla más comunes en la infancia

Algunos trastornos del habla se hacen evidentes cuando el niño empieza a comunicarse con más frecuencia o al incorporarse al colegio. Los más habituales son:

  • Dislalia. Disfunción en la articulación de ciertos sonidos como r, d, t, etc.
  • Disfemia. Conocida como tartamudez.

Los trastornos del lenguaje aparecen con frecuencia en niños bilingües o plurilingües que no reciben una estimulación adecuada, o en aquellos a los que no se ha forzado a expresarse correctamente (normalmente porque eran entendidos).

Otra causa del problema, asegura nuestro especialista, suele ser el retraso madurativo.

Trastornos de lectoescritura: cuando leer y escribir se convierte en un reto

Durante los primeros años de escolarización pueden aparecer otras dificultades que, sin un diagnóstico adecuado, pueden afectar al rendimiento académico y a la autoestima del niño.

¿Sabes si tu hijo tiene problemas de lenguaje o escritura?¿Sabes si tu hijo tiene problemas de lenguaje o escritura?

Los problemas de lectoescritura más frecuentes en la infancia son:

Dislexia

Consiste en una dificultad en el aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura en niños con inteligencia normal y sin alteraciones de vista u oído. Se suele detectar la dislexia cuando el menor:

  • Cambia las letras al leer o escribir (b por d, por ejemplo).
  • Lee sin comprender bien los textos o con poca fluidez.
  • Tiene dificultades para entonar correctamente.

Disgrafía

Es una alteración al plasmar gráficamente los sonidos del lenguaje en la escritura. Se parece a la dislexia, pero solo afecta a la escritura.

El especialista en Psicología Clínica nos explica que "los problemas de dislalia y de retraso del lenguaje son los más fáciles de corregir, mientras que la dislexia será un problema crónico que se debe abordar para evitar el fracaso escolar que suele conllevar, así como situaciones de frustración y autoestima del niño".

La importancia de un diagnóstico temprano

Antes de iniciar cualquier intervención, el especialista recomienda descartar posibles problemas de vista u oído, ya que pueden ser la causa oculta de las dificultades escolares.

Si en casa o en el colegio se observan señales como errores frecuentes al escribir, dificultades para expresarse o tartamudez persistente, es fundamental acudir a las consultas de Logopedia o de Psicología Clínica. "Una evaluación correcta y un diagnóstico acertados son esenciales", señala el experto, añadiendo que "cuanto antes se localice el problema y se aborde, mayor será la probabilidad de éxito y rehabilitación".

Los problemas de lenguaje y escritura no definen la inteligencia de un niño, pero sí pueden condicionar su desarrollo si no se detectan a tiempo. Mantener una comunicación fluida con los profesores, observar las señales y pedir ayuda profesional cuando sea necesario son los pilares para favorecer su progreso.

Orientador de salud personal

Orientador de salud personal

¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.

Etiquetas