Piedras en el riñón, más frecuentes en verano
Conoce las causas de los cálculos renales, y cómo evitarlos mediante una buena hidratación y una alimentación equilibrada
Con la llegada del verano, es fundamental prestar atención a nuestra hidratación para evitar problemas renales. Las altas temperaturas y la mayor exposición al sol pueden aumentar la deshidratación, lo que incrementa el riesgo de formación de piedras en el riñón.
Los cálculos renales o litiasis, más conocidos como piedras en el riñón, son acumulaciones de minerales que se desarrollan a partir de determinadas sustancias en la orina que no se han disuelto bien.
Cuando se mueven hacia el tracto urinario y bloquean el flujo de la orina, desencadenan una serie de molestias que afectan a la calidad de vida. El doctor Josep Maria Campá Bortolo, especialista en Urología del Hospital Quirónsalud Vitoria, destaca que "es un dolor tan agudo que rara vez puede controlarse en casa, y la persona afectada generalmente necesita acudir a urgencias".
Descubre todo sobre los cálculos renales: qué los provoca, cómo prevenirlos y cómo tratarlos. ¡Que nada arruine tus vacaciones!
Causas de las piedras en el riñón
La litiasis se produce cuando ciertas sustancias presentes en la orina, como el calcio, el oxalato y el ácido úrico, no se disuelven correctamente y comienzan a crear depósitos de minerales. En más detalle, la doctora Raquel González Resina, especialista en Urología del Hospital Quirónsalud Clideba, subraya que "no se diluyen en la orina de forma adecuada, cristalizan y forman lo que vulgarmente llamamos piedras o litiasis urinaria".
Existen varios factores que pueden contribuir a la aparición de cálculos renales:
- Dieta. Un alto consumo de sal y proteínas animales puede aumentar el riesgo.
- Hidratación insuficiente. No beber suficiente agua a diario dificulta la disolución de minerales en la orina, favoreciendo la formación de piedras.
- Genética. Se ha identificado un componente hereditario en el desarrollo de cálculos renales. La doctora asegura que "parece que hay una mutación en el cromosoma 21, y existe una proteína que puede estar relacionada con determinados pacientes con esa formación de piedras".
- Enfermedades y condiciones médicas. Problemas renales adicionales, hiperparatiroidismo, infecciones urinarias o trastornos de mala absorción intestinal también pueden estar involucrados.
Hidratación: la mejor aliada contra los cálculos renales
La mejor estrategia para prevenir las piedras en el riñón es mantener una hidratación adecuada a diario. Sin embargo, durante el verano y las vacaciones, es fácil que olvidarse de ello con todo el ajetreo. Por eso, el doctor nos recomienda llevar una botella de agua, ya que "puede marcar una gran diferencia".
Otro consejo para cuidar la hidratación en verano es priorizar el agua frente a otros líquidos que son altos en azúcares. En este sentido, el doctor aconseja "evitar el consumo excesivo de productos con alto contenido de oxalato, como los refrescos y las bebidas energéticas."
Igualmente, el consumo de frutas y verduras, como la sandía o el pepino, también puede ayudar a mantenernos hidratados en verano y cuidar la salud renal en verano.
Síntomas de las piedras en el riñón y su diagnóstico
Los cálculos renales pueden permanecer en los riñones sin causar molestias, pero cuando se desplazan al uréter pueden provocar el conocido cólico nefrítico.
Entre los síntomas comunes de las piedras en el riñón destacan:
- Dolor intenso y progresivo, lo que se denomina cólico renal o cólico nefrítico.
- Náuseas y vómitos.
- Molestias al orinar.
- Sangre en la orina.
- Fiebre.
Cabe añadir que el diagnóstico se realiza mediante exploración física y la prueba de la ecografía. En ocasiones, también se pueden indicar otras técnicas complementarias como radiografía o una urografía ultravenosa. En cualquier caso, la doctora advierte que, "si los pacientes notan que la orina es turbia y tiene un color oscuro o sedimentado, deberían hacerse una revisión urológica".
Cómo se trata la litiasis renal
Por lo general, los cálculos renales suelen medir menos de 4 milímetros, lo que facilita su expulsión de manera natural a través de la orina, bebiendo suficiente agua y administrando fármacos para el dolor. Pero, si las piedras son más grandes, se pueden necesitar otros tratamientos.
La litotricia es la técnica ambulatoria que se realiza con más frecuencia y permite romper las piedras mediante el uso de ondas de choque. El doctor nos explica que, "si la piedra causa una obstrucción grave, podemos recurrir a catéteres para desatascar el uréter y luego fragmentar las piedras con láser o sistemas mecánicos". Y, en situaciones complejas, se puede recurrir a pinchar directamente el riñón y extraer o pulverizar las acumulaciones de cristales.
Otro procedimiento disponible es la cirugía endoscópica con láser Holmium, que permite eliminar los cálculos sin dolor. En concreto, actúa vaporizando estos depósitos, incluso los más duros. La doctora detalla que "con un tubito muy fino que va a través de la uretra y la vejiga hasta llegar a la litiasis en el uréter, en el cáliz del riñón", añadiendo que "el láser es muy fino, como un pelo, se introduce en ese tubo y con una máquina especial se van dando pulsaciones".

Orientador de salud personal
¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados