¿Sabías que un niño que ronca todas las noches puede estar sufriendo un problema de salud? Aunque el ronquido suele asociarse a edades adultas, se estima que hasta el 10% de los menores roncan de manera habitual y, en algunos casos, esto puede ser un signo de un trastorno del sueño más grave como la apnea.

En este artículo te explicamos las causas de los ronquidos infantiles, los riesgos a largo plazo, y cuándo preocuparse.

¿Cuándo se considera que un niño es roncador habitual?

El doctor Sergio Negre Policarpo, coordinador de Pediatría y sus Áreas Específicas del Hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, define a un niño roncador habitual como aquel que "ronca más de tres días a la semana durante más de tres semanas seguidas".

También conviene recordar que el ronquido es el primer síntoma de trastornos respiratorios relacionados con el sueño como la apnea obstructiva del sueño o SAHS. Este trastorno ocurre cuando la persona experimenta pausas en la respiración de más de 10 segundos mientras duerme. Estas pueden ir seguidas de un ronquido o jadeo súbito antes de reanudar la respiración, y después vuelve a roncar. Este ciclo suele ocurrir varias veces durante la noche. En la infancia, este problema puede afectar al descanso y al desarrollo.

¿Sabías que los niños también roncan?¿Sabías que los niños también roncan?

Causas del ronquido infantil

El origen de los ronquidos se encuentra en la desproporción entre la vía aérea superior y el tejido que la rodea. Por esta razón, es más común que ronquen los niños con estas características:

Además, hay dos tramos de edad en los que los ronquidos infantiles son más frecuentes: de los 3 a los 5 años y durante la adolescencia. El especialista apunta que "son etapas críticas del desarrollo en las que se requiere un seguimiento más cercano por parte del pediatra".

Relación entre ronquidos y obesidad en la infancia

Si bien es cierto que la mayoría de los niños roncan a causa de un tamaño o una posición de las amígdalas o vegetaciones inadecuados, también se está evidenciando una mayor prevalencia relacionada con la obesidad o sobrepeso y el sedentarismo en los menores.

El especialista es muy claro al respecto: "estamos asistiendo a una circunstancia agravante, que es la obesidad infantil. Sin ir más lejos, más del 40% de los adolescentes que presentan obesidad padecen al mismo tiempo algún tipo de trastorno respiratorio del sueño". A esto hay que añadir la aparición de un cuadro de apneas del sueño cada vez más similar al de la población adulta.

Consecuencias del ronquido en los niños a largo plazo

Roncar puede suponer un problema para el niño en el futuro si no recibe tratamiento y se vuelve permanente. Entre los efectos destacan:

  • Dificultades de conducta.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Problemas de concentración, memoria e hiperactividad ocasionados por la apnea del sueño infantil, cuyo primer síntoma es el ronquido. De hecho, varios estudios han apuntado a que alrededor del 30% de los niños que roncan presentan puntuaciones más altas en la escala de hiperactividad.
  • Mayor riesgo de diabetes, hipertensión u otros problemas cardiovasculares en la edad adulta si estas circunstancias se alargan el tiempo.
  • Trastornos endocrinos a largo plazo.

Cuándo acudir al pediatra

Si tu hijo ronca de manera frecuente o crees que padece otro trastorno del sueño porque duerme mucho por el día o ha bajado su rendimiento en el colegio, consulta con un especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas para asegurarte de que su descanso sea saludable y seguro. Dependiendo de la causa del ronquido, la edad del menor y otras situaciones personales, se indica el tratamiento más adecuado como la operación de amígdalas, la ortodoncia o medicación.

Orientador de salud personal

Orientador de salud personal

¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.

Etiquetas