Los Cuidados Paliativos son una disciplina médica fundamental que frecuentemente se malinterpreta. Contrario a la creencia popular de que solo se aplican al final de la vida, en realidad el verdadero objetivo es ofrecer una atención integral que mejore la calidad de vida tanto del paciente como de su familia y su entorno desde el diagnóstico de la enfermedad.

Enfrentarse a los desafíos de una enfermedad grave, progresiva e incurable resulta muy duro, de ahí la importancia de aliviar los síntomas y proporcionar un apoyo completo. Tal como explica la doctora Mercedes Molina Robles, especialista en Cuidados Paliativos del Hospital Ruber InternacionalEste enlace se abrirá en una ventana nueva, el objetivo es "atender al paciente y a su familia en el entorno donde se sientan más cómodos, asegurando que reciban el acompañamiento y la atención integral de calidad que merecen".

En tucanaldesalud.com te contamos por qué el tratamiento paliativo se ha convertido en una herramienta muy importante en el abordaje de enfermedades graves como el cáncer, Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica.

El enfoque integral de los Cuidados Paliativos

El concepto de "dolor total" es clave en la medicina paliativa, abarcando no solo el malestar físico, como náuseas, vómitos, falta de apetito o cansancio, sino también el sufrimiento emocional y psicológico. Aquí, el equipo multidisciplinar, que incluye médicos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales, juega un papel crucial.

Tal como destaca la experta, la finalidad de los Cuidados Paliativos consiste en "cuidar tanto el cuerpo como el alma del paciente con un enfoque que promueve su bienestar y protege su dignidad en todas las etapas de la enfermedad". Para ello se debe controlar el dolor y otros síntomas, manejar la depresión y la ansiedad y ofrecer apoyo emocional a la persona afectada y a su entorno.

Así es la atención integral en Cuidados PaliativosAsí es la atención integral en Cuidados Paliativos

Cuidados Paliativos a domicilio: un servicio esencial

Una de las premisas de las medidas paliativas consiste en adaptar la atención a las necesidades de cada persona, lo que a menudo incluye la atención a domicilio. Este servicio permite que los pacientes reciban el apoyo médico y emocional necesario en la comodidad de su hogar, un entorno que les proporciona seguridad y familiaridad.

Además de controlar síntomas, los equipos de paliativos buscan identificar las necesidades especiales de los pacientes de forma temprana, lo que facilita la toma de decisiones informadas para el futuro y mejora la calidad de vida desde el diagnóstico.

Dignidad, calidad de vida y el arte de acompañar

Los Cuidados Paliativos promueven el bienestar y la dignidad del paciente en cada etapa de la enfermedad. En este sentido, la experta nos indica que a menudo "deben iniciarse al mismo tiempo que el tratamiento específico para la enfermedad que padece el paciente, y con ello mejorar el control de síntomas físicos, psicosociales y espirituales que presente tras la irrupción de una enfermedad invalidante y que amenaza su vida".

Cabe destacar que el acompañamiento se convierte en una herramienta fundamental para las personas con enfermedades oncológicas como el cáncer de mama, así como para sus familias. "Cuidamos tanto el cuerpo como la mente del paciente", añade la doctora.

Preguntas frecuentes sobre el tratamiento paliativo

Este servicio médico ocupa un papel muy relevante en la atención de enfermedades graves. Entre las dudas más habituales se encuentran:

  • ¿Qué son los Cuidados Paliativos? Esta especialidad médica se enfoca en aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades graves y sus familias.
  • ¿Para qué se utilizan los Cuidados Paliativos? El alivio de los síntomas de la enfermedad, el control del dolor y el apoyo emocional y psicológico, de la mano de varios especialistas.
  • ¿Qué enfermedades pueden recibir tratamiento paliativo? Se recomiendan en casos de enfermedades severas, avanzadas e incurables cuyos síntomas afectan a la calidad de vida de las personas, por ejemplo, cáncer en fases avanzadas, insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, demencia avanzada o esclerosis lateral amiotrófica. La doctora Molina matiza que "el cuidado paliativo no se limita únicamente a pacientes con cáncer, también se extiende a personas con enfermedades no oncológicas".
  • ¿Cuándo se deben iniciar las medidas paliativas? Se puede empezar el acompañamiento paliativo desde el momento del diagnóstico de una enfermedad grave y progresiva. No son solo para el final de la vida, sino que se integran con otros tratamientos.
  • ¿Son lo mismo los Cuidados Paliativos y los cuidados terminales? No. Los cuidados terminales son un tipo de Cuidado Paliativo que se aplica cuando la esperanza de vida es limitada. En cambio, los Cuidados Paliativos pueden durar años.
  • ¿Quiénes forman parte del equipo de Cuidados Paliativos? Un equipo multidisciplinar, que incluye médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas.
  • ¿Dónde se pueden recibir Cuidados Paliativos? En hospitales, centros de día, consultas externas y, cada vez más, en el propio domicilio del paciente.

Los Cuidados Paliativos son un recordatorio de que, incluso ante la enfermedad más difícil, el alivio del sufrimiento y el apoyo compasivo deben ser derechos universales. Por esta razón, es fundamental concienciar sobre su importancia para los pacientes y sus familias.

Orientador de salud personal

Orientador de salud personal

¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestros equipo de expertos de Quirónsalud te ayudarán de forma gratuita.

Etiquetas