A la vista del aumento de consultas debidas a picaduras de mosquitos y las reacciones tan graves que pueden provocar, hemos hablado con nuestra doctora Vanessa Rodríguez García, especialista en Alergología del Hospital Universitario Ruber Juan BravoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, para que nos explique cuál es la causa y si puede deberse a algún tipo de reacción alérgica a estos insectos.

¿Por qué pican los mosquitos?

El motivo es que la hembra del mosquito precisa nuestra sangre para producir sus huevos. Por eso es la que pica, inyectando su saliva, que es la causante de la inflamación en la zona de la picadura.

Ahora las reacciones a las picaduras de mosquitos son más graves

Esto es en gran parte debido a la llegada a nuestro país de una nueva especie de mosquito, que es muy activo, pica a todas horas y es capaz de atravesar la ropa, por lo que es más difícil protegerse. Se trata del mosquito tigre, llamado así por las rayas negras y amarillas que tiene su cuerpo y por su gran tamaño. Además, como su picadura es más molesta, la tentación de rascarse es mayor y, al hacerlo, se pueden producir infecciones, ampollas e incluso úlceras complicadas de curar.

¿Puedes ser alérgico a la picadura de mosquitos?

Son muy pocos los casos en los que realmente se presenta una reacción alérgica por picadura de mosquito. Por lo general, lo que ocurre es que, en ocasiones, el aspecto presentado por la lesión producida es bastante espectacular, casi siempre originado por el rascado.

Imagen de una picadura de mosquito

Aun así, es cierto que puede producirse una reacción tardía consistente en una inflamación de la zona, que puede llegar a afectar incluso a la articulación colindante, como la mano, el codo o el pie. Aunque no está dilucidado al 100%, sí parece que esto se explica por una alteración inmunológica similar a la alérgica.

Para detectar la alergia a estas picaduras podemos utilizar pruebas de diagnóstico en la consulta de Alergología. No obstante, en general, este estudio de alergia suele resultar negativo. En cualquier caso, no se han objetivado reacciones más allá de las locales por las producidas en pacientes con alergia a otros insectos que no sean los himenópteros, que son la abeja y la avispa.

Picaduras de mosquito, avispa y abeja, ¿son iguales?

La principal diferencia es que es posible que no se perciban inmediatamente los síntomas de la picadura de mosquito, como enrojecimiento, picor e inflamación. Sin embargo, las picaduras de abejas y avispas causan tanto dolor que en seguida se notan.

Igualmente, la picadura de mosquito, por muy incómoda que resulte, no supone un riesgo grave como sí puede ocurrir en caso de alergia a la picadura de abeja y avispa. Además, hay que añadir que no hay una relación entre los venenos de estos insectos, sino que son diferentes. Por lo tanto, el ser alérgico a la picadura de mosquito no implica que lo sea también al de abeja o avispa, ni a otros insectos.

Consejos para prevenir picaduras

En realidad, la única manera es cubrirse y evitar a los mosquitos, además de algunos repelentes que, de forma temporal, pueden mantenerlos alejados. Como norma general, se recomienda:

  • Vestir con colores claros
  • Usar ropa que cubra brazos y piernas
  • Evitar lugares húmedos y calurosos
  • Instalar telas mosquiteras en las ventanas
  • Emplear repelentes e insecticidas

Diferencias entre repelentes, insecticidas o difusores antimosquitos

Los repelentes no matan a los mosquitos, sino que interfieren con sus receptores evitando que nos huelan; en cambio los insecticidas sí producen la muerte del insecto, pero solo actúan durante unos segundos.

¿Existe la alergia a la picadura de los mosquitos?

Una excepción son los vaporizadores o difusores que se enchufan y difunden el insecticida de manera continuada, pero que obligan a mantener la estancia ventilada durante su uso. En cualquier caso, si el paciente es asmático, deberá extremar la precaución a la hora de usar cualquier spray insecticida.

En vacaciones, ¡preparados para los mosquitos!

Es posible que, aun teniendo en cuenta las recomendaciones, nos acaben picando los mosquitos en verano. Por eso, se aconseja tener preparado en el botiquín de viaje un antihistamínico y una crema con corticoides para aliviar el picor.

Si se origina una sobreinfección por rascarse la picadura, lo más adecuado es desinfectar la herida y consultar el uso de crema con antibiótico.

En caso de que aparezcan fiebre, mareos y otros síntomas de malestar, es importante acudir a un centro hospitalario para que prescriban el tratamiento médico correspondiente.

Etiquetas