Con la llegada del otoño y los cambios de temperatura, la psoriasis puede hacer su aparición en forma de brotes. Picor, descamación o sequedad son las principales consecuencias de esta enfermedad crónica de la piel. Aunque su efecto en el cuerpo suele ser el más llamativo, también puede afectar a otras zonas menos visibles como el cuero cabelludo.

Para conocer mejor sus causas, síntomas y tratamientos, hablamos con la doctora Libe Aspe Unanue, especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología del Hospital Quirónsalud VitoriaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, quien nos ayuda a entender por qué la psoriasis capilar se reactiva en esta época y cómo mantenerla bajo control.

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad autoinmune y de base genética que cursa en brotes. Sus principales síntomas son la aparición de placas rojas y descamación de la piel, sobre todo en los codos, las rodillas o, de manera menos visible, el cuero cabelludo.

La psoriasis está regulada inmunológicamente por unas células del sistema inmune llamadas linfocitos T, que, ante determinados factores externos, puede causar los brotes o empeorar los síntomas.

Psoriasis del cuero cabelludo: síntomas, causas y tratamientos

En los últimos años, la prevalencia ha aumentado y actualmente afecta al 2,3 % de la población en España, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

Tipos de psoriasis

Entre los tipos de psoriasis se incluyen:

  • Psoriasis en gotas. Se manifiesta como placas de pequeño tamaño alrededor de todo el cuerpo.
  • Psoriasis inversa. Afecta a otras zonas como axilas o genitales.

Factores que pueden empeorar la psoriasis

Aunque no existe evidencia científica acerca de la causa exacta de esta enfermedad, sí sabemos que hay un componente hereditario y que el sistema inmune juega un papel clave. Además, existen ciertos factores externos que pueden alterar este sistema y, en consecuencia, motivar brotes o empeorar esta enfermedad crónica.

El clima es uno de los factores más importantes. En verano, las personas con psoriasis suelen mejorar gracias a la luz solar, que tiene un efecto inmunomodulador. En cambio, con la llegada del frío y la reducción de luz natural, los síntomas pueden agravarse.
Otros elementos como las infecciones, el tabaco, el sobrepeso o algunos fármacos también pueden favorecer la aparición de brotes.

Psoriasis capilar: qué es y cuáles son los síntomas

La psoriasis del cuero cabelludo es muy común: afecta entre el 60 % y el 80 % de las personas con psoriasis. Las lesiones suelen aparecer en la parte posterior de la cabeza, detrás de las orejas o cerca de la línea de implantación del cabello.
Lo que observamos son placas rojas cubiertas por una escama gruesa. En algunos casos predomina la rojez, y en otros, la descamación, llegando a formar una especie de "casquete" sobre el cuero cabelludo.

Aunque no siempre es visible, la psoriasis capilar puede ser muy incómoda y afectar a la calidad de vida por el picor, la irritación o las escamas que caen sobre la ropa como si fuera caspa.

La psoriasis capilar provoca placas rojas cubiertas por una escama gruesa

Tratamiento para la psoriasis capilar

Actualmente no existe un tratamiento para curar la psoriasis en el cuero cabelludo, pero sí hay opciones eficaces para mantener los brotes bajo control.

La mayoría de los pacientes responde bien a los tratamientos tópicos, en forma de gel, loción o champú, que se aplican directamente sobre la cabeza. Los más utilizados son:

  • Corticoides, para reducir la inflamación.
  • Fármacos específicos, que se prescriben para tratar la escama gruesa.

Estos tratamientos se aplican en casa siguiendo las pautas que enseñamos en la consulta de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Siempre insistimos en no hacer un mal uso de los fármacos, pero tampoco hay que tenerles miedo cuando están correctamente indicados, sobre todo en el caso de los corticoides, que suelen generar más reticencia entre los pacientes.

En los casos más severos o que no responden a los tratamientos tópicos, se pueden emplear medicamentos orales que actúan sobre el sistema inmunitario.

Cuando los tratamientos anteriores no obtienen resultados, se puede valorar el uso de fármacos biológicos, que se administran de manera subcutánea.

Preguntas frecuentes sobre la psoriasis capilar

Algunas dudas que llegan a la consulta dermatológica:

¿La psoriasis capilar es grave o puede pasar desapercibida?

Este tipo de psoriasis puede ser muy molesta y visible, sobre todo en la ropa oscura cuando se mancha con la descamación. Además, el picor constante y la incomodidad pueden afectar a la salud mental. Por eso, aunque se trate de una forma leve, es importante tratarla y aprender a controlarla.

Si tengo psoriasis capilar, ¿puedo quedarme calvo?

No. Este tipo de psoriasis no causa calvicie permanente, pero puede provocar una caída temporal del cabello si se producen infecciones o lesiones profundas. Una vez controlado el brote, el pelo vuelve a crecer con normalidad.

¿Se recupera el cabello después de un brote?

. Aunque puede producirse una caída transitoria, el cabello se recupera tras reducir la inflamación. Es importante seguir el tratamiento prescrito y las recomendaciones del dermatólogo para controlar los brotes.

¿Qué puedo hacer si las cremas con corticoides no me hacen efecto?

En ese caso, conviene revisar el tratamiento con el especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Es fundamental valorar cada caso para prescribir la terapia más adecuada.

¿La psoriasis capilar se cura?

No existe una cura definitiva, pero sí terapias eficaces que controlan los síntomas. Con seguimiento médico y cuidados adecuados, es posible mejorar la calidad de vida.

Orientador de salud personal

Orientador de salud personal

¿Necesitas más información sobre esta prueba o tratamiento? Tengas o no seguro médico, nuestro equipo de expertos de Quirónsalud te ayudará de forma gratuita.

Etiquetas